sábado, 26 de septiembre de 2015

Herramientas comunicativas

 Es la tecnología del internet que por su avanzada evolución podemos explorar e interactuar con las demás personas que tienen como característica descentralizarnos en lo que queremos hacer.

Estas herramientas pueden ser clasificadas en asincrónicas y sincrónicas, dependiendo de la necesidad o del sincronismo entre el emisor y receptor al momento de llevar a cabo un proceso de comunicación.


  • ASINCRÓNICAS : acceso de información entre usuarios de la red de manera no simultanea, puede ser por texto, sonido.




  • SINCRÓNICAS: aquellas en las cuales se está en tiempo real; se refiere al acceso inmediato entiempo realde informacion u otros datos; este tipo de comunicación suele ser similar al dialogo mantenido cara a cara.























Comunicación es...





- HAROL KOONTS: "La administración se aplica a todas las fases de la administración y es la transferencia entre emisor y receptor. "

-IDALVERB CHIAVENAB: "Proporciona la información y comprensión necesaria para las personas que se pueda".

-ALBERTO MARTINEZ: "Proceso por medio del cual cada persona se pone en contacto con otra a traves del mensaje.

-BENETSO Y STEINER: "Es la transmisión de información, de ideas, emociones y habilidades por medio de símbolos cuadros figuras y gráficas.

MEDIOS DE LA AMBIGUEDAD

  • MEDIOS MASIVOS: son aquellos que afectan a un mayor de personas en un momento determinado. También se conocen como medios medidos.

  • MEDIOS AUXILIARES O COMPLEMENTARIOS:son aquellos que afectan a un menor numero de personas en un momento determinado.

  • MEDIOS ALTERNATIVOS: son aquellas formas nuevas de produccion, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.



MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

  • PRENSA: La prensa o periódico es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en lapublicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.

  • RADIO: La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.
           Es un aparato transmisor de ondas sonoras, únicamente se aprecian las palabras y la música que pueda incluirse            en mensajes publicitarios. La señal de la radio se escucha hasta en los lugares de trabajo u oficina, ya que                         acompaña a todo tipo de personas. Su variada programación y su presencia universal en receptoras que van                     desde        el poderoso equipo de sonido hasta la modesta radio a pilas, permiten que la radio sea el medio más                cercano a las           personas.
  • CINE: El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores. El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales

  • TELEVISIÓN: El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.
    Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
    La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación, pero, el de más rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros. Uno de los factores que hicieron posible este rápido desarrollo, fue la base financiera a la que podía recurrir la televisión ya prometía ser el vínculo más eficaz para la propaganda comercial.

COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y ORGANIZATIVA.

    









Funciones y modelos de la comunicacion



Estas funciones fueron formuladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas de comunicación, como las de tipo audiovisual o audio-oral, incluso en aquellas basadas en los gestos, el contacto físico, la proximidad, la expresión facial, etc.

Las funciones de la comunicación son las siguientes:


FUNCIÓN REFERENCIAL O COGNOSCITIVA
Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científico es referencial.


FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA
Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando, expresa sentimientos y emociones sean reales o fingidas. Generalmente esta función es inconsciente. Ejemplo: Cuando alguien dice “Apenas son las cuatro de la tarde?”, nos da a entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido.


FUNCIÓN CONNOTATIVA O CONMITIVA
Está orientada al receptor, se enuncia en forma imperativa; es un tipo de mensaje didáctico que utiliza recurso gráficos o audiovisuales, que tiene como función decir “vean, recuerde que, tenga en cuenta que”.


FUNCIÓN FÁCTICA O DE IMPLICACIÓN
Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de la palabra para iniciar, mantener, prolongar o interrumpir un acto comunicativo. No necesariamente tiene contenido. Ejemplo: Ajá?; Ok; listo!


FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA
Esta comunicación le da mucha importancia al mensaje en si mismo. En esta función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que pueda transmitir


FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Está centrada en el código que hace comprensible el mensaje. Por medio del lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje).


FUNCIÓN RETÓRICA
Desde el punto de vista retórico, la comunicación consiste en un acto unidireccional, como disparar una flecha a un blanco. toda la actividad de la comunicación, se centra en la acción unidireccional de hacerle algo a alguien, haciéndose hincapié en el emisor y en su capacidad de comunicación. Esto significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la efectividad de su discurso. Ejemplo: Los conferencistas de cualquier índole.








MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

1. Modelo físico

2. Modelo psicológico

Estos modelos tratan de relacionar la parte física de la comunicación con los procesos mentales de las personas que se comunican. Entre los más conocidos están los de Osgood, Hovland y Berlo. Menos conocido es el enfoque de Donald Stewart. El modelo de Osgood contiene un campo externo –el mensaje—que es considerado un estímulo: y un campo interno, dentro del cual se procesa la respuesta. El campo interno está dividido en tres niveles, correspondientes a las diversas maneras en que la respuesta puede ser procesada por la mente del individuo. La primera manera, que equivaldría al acto reflejo o impulsivo, es aquella en que el mensaje detona una respuesta sin que aparentemente intervengan los niveles de disposición y representación. Una segunda manera produce respuestas internas que a su vez actúan como estímulos secundarios, provocando nuevas respuestas internas; y así, siguiendo, hasta terminar en una respuesta externa. Según este camino, la decodificación, la interpretación y la recodificación del mensaje puede realizarse a través de diversos circuitos mentales del receptor.

3.Modelo sociológico

Uno de los más conocidos tal vez sea el de los esposos Riley que presenta la comunicación como un fenómeno social que ocurre ciertamente entre personas, pero sin olvidar que éstas son miembros de grupos primarios, los cuales a su vez parten de estructuras sociales mayores. Las propias estructuras sociales, para los Riley, constituyen segmentos del sistema social global, es decir, de la sociedad en su conjunto.

4. Modelo antropológico

Levi Strauss extendió su descubrimiento a otras áreas de la vida social y llegó a distinguir, de acuerdo a Verón, tres niveles de comunicación social: comunicación de mensajes, "esto es, todos los productos simbólicos que operan sobre la base del lenguaje o de algún sistema codificado de signos"; comunicación de mujeres, "las formas de organización del parentesco y el intercambio matrimonial", y la comunicación de bienes, que equivale a la economía.
En síntesis, debemos a levi-strauss y a su "antropología estructural" una iluminación muy penetrante del papel de la comunicación como el instrumento fundamental de la organización de los componentes culturales, como auxiliar indispensable de la lógica inherente a la razón humana, sea de pueblos llamados "primitivos" o de sociedades llamadas "desarrolladas o modernas".
1. Interacción
2. Asociación
3. Subsistencia
4. Bisexualidad
5. Territorialidad
6. Temporalidad
7. Aprendizaje
8. Juego
9. Defensa
10. Explotación (uso de materiales).

5. Modelo socio-psicológico

En esta categoría incluimos aquellos modelos en que al mismo tiempo que se toman en consideración factores personales de los comunicantes se toman en cuenta las relaciones entre dos o más personas. así tenemos el modelo "funcional" de ruesch y bateson, psicólogo y antropólogo, respectivamente, que establece cuatro niveles de comunicación:
• Intrapersonal
• Interpersonal
• Cultural
• Grupal
Todos estos niveles, son contemplados desde el punto de vista del observador externo del proceso, ya que la intención de los autores es aplicar el modelo al campo de la psiquiatría pues, para ellos, "las anormalidades de la conducta son consideradas como disturbios de la comunicación". en resumen, en cuanto ruesch y bateson afirman que la comunicación es la matriz de la psiquiatría, mead sostiene algo todavía más radical: que sin la comunicación, el hombre no podría formar su personalidad, que es un producto social que se gesta mediante la interacción con los demás.


6. Modelo semiologico

La semiología, como ciencia, parece tener un origen francés, con Saussure, en 1916, y un origen norteamericano, con Pierce que la denominó Semiotics (semiótica). En todo caso, ella vendría a constituir una teoría general de los signos; y, por consiguiente, la ciencia madre de la comunicación. Prospectivamente, la semiología tiene por objeto, entonces, cualquier sistema de signos, sea cual fuere su sustancia, sean cuales fueren sus limites: imágenes, gestos, sonidos melódicos, objetos y los complejos de estas substancias que se encuentran en los ritos, protocolos o espectáculos; si no constituyen 'lenguajes', son, por lo menos, sistemas de significación. al ser una ciencia tan amplia, la semiología comprende tres grandes ramas o disciplinas:
La sintáctica estudia la forma en que los signos se relacionan y estructuran dentro de un determinado sistema de signos. Equivale a lo que llamamos gramática cuando estudiamos idiomas. la semántica estudia los significados de los signos la pragmática se preocupa de la influencia de los signos sobre el comportamiento de las personas.

7. Modelo aristotélico


Definió la comunicación (sólo retórica en su concepto), como la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión, esto es, convencer e inducir a la acción. Propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado en tres conceptos:

a. Persona que habla (QUIEN)
b. Discurso que pronuncia (QUE)
c. Persona que escucha (QUIEN)


8.Modelo Habermasiano

Habermas, Júrgen (1929-) sociólogo y filosofo alemán. Plantea que la comunicación humana no debería estar sujeta a la dominación del estado y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito político.
Es así como a nivel de conocimientos e intereses propone una teoría crítica de las ciencias que evite los sofismas (argumentación por la que se intenta demostrar o defender una falsedad, con la intención de convencer de ello. Los sofismas se basan en un empleo incorrecto de las reglas de la deducción lógica; por ejemplo, confundir lo relativo y lo absoluto, reunir varias cuestiones diferentes en un sola o ignorar las consecuencias), del positivismo que coloca a la base las ciencias las llamadas ciencias empírico analíticas.
Plantea que un saber empírico analítico hace posible pronosticar, a través de la observación controlada (experimentos), el éxito de los procesos que surgen a partir de dichas observaciones.
Propone que el interés práctico va inherente a la acción comunicativa: “a base de la misma se desarrolla la subjetividad, la intercomunicación y la interacción”, sería por esto que toda realización histórica es una realización de la comunicación, por tanto toda tarea emancipatoria (liberación de un dependencia social. Hoy, la emancipación presupone una visión moderna del hombre que se realiza en libre autodeterminación) se sustentaría en una transformación de las condiciones de comunicabilidad e incomunicabilidad existentes en una sociedad y momento histórico particular.

9. Modelo Gadameriano o salida hermeneutica

Ligada a la preocupación hermenéutica esta el problema de la interpretación. Llamamos hermenéutica a una teoría generalizada de interpretación y podemos definir la interpretación como un proceso crítico explicativo de comprensión (Gadamer).
Si el concepto tradicional de hermenéutica se entiende como arte de la interpretación textual, en la tradición moderna desde Gadamer, se trata de una teoría y práxis de la interpretación crítica. Quien figura como emisor o hablante, comprende e interpreta en la medida en que, situándose de una manera especifica ante la realidad, la codifica de una manera particular (sistematicidad que opera, desde la estructuración psicológica del sujeto). El oyente o receptor tendrá como tarea primordial descodificar, es decir interpretar a partir del manejo de códigos precisos que permiten la figuración de la significación.
Gadamer saca a la comunicación y concretamente a los procesos de codificación y descodificación de su perspectiva de simple transmisión.
Steiner, afirma que cualquier modelo de comunicación es al mismo tiempo un modelo de transferencia vertical u horizontal de significado.
Cada persona dispone de dos fuentes lingüísticas: la vulgata corriente que corresponde a su nivel de cultura personal, y un diccionario privado, que relaciona de manera inextricable con su subconsciente y sus recuerdos (Personalidad psicológica y semántica).
La hermenéutica al preocuparse por la interpretación, necesariamente desemboca en una teoría del sentido, en cuanto a la teoría antropológica del sentido entra en contacto con la teoría lingüística de la comunicación y la teoría semiológica de la significación.
Por esto, Gadamer da gran importancia al lenguaje; Dentro de su enfoque, la comunicación no es un problema derivado sino absolutamente esencial, puesto que la comprensión del mundo y la interpretación de sus fenómenos pasan por el reconocimiento de la comunicación humana como hámbito de la constitución del sentido.

10. Modelo Berlo

David K. Berlo, formuló un modelo utilizable para descubrir la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza aplicado a distinto nivel de análisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se trate, a partir de los siguientes componentes:
a. FUENTE: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.
b. ENCODIFICADOR: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
c. MENSAJE: Es el producto físico verdadero del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
d. CANAL: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.
e. RECEPTOR - DECODIFICADOR: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para si mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.

11. Modelo de Laswell

En su diagrama Lasswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la Comunicación colectiva: no sólo los sujetos que se comunican son considerados, también, sus interiores, así como lo que comunican, las razones, motivos o Comunicaciones, que determinan el medio de Comunicación, junto con las condiciones de recepción.






viernes, 25 de septiembre de 2015

Resumen

El resumen es reducir un texto de tal forma que éste solo contenga cuestiones importantes. Constituye una redacción escrita de producto con la identificación de las ideas principales de un texto.

Se escribe con las propias palabras de cada personas, lo cual se expresa mediante ideas.

Para hacerse un buen resumen se tiene que tener en cuenta un subrayado.

Pasos para hacer un resumen

-Ordenar ideas
-Claridad
-Concisión
-Deben ser personales
-Usar abreviaturas, códigos y signos
-Leer de manera general el tema
-Seleccionar las ideas mas importantes
-Buscar el significado de palabras desconocidas
-Redactar un informe final conectando las ideas principales.


Textos




-Describe enunciados que permiten dar un mensaje coherente y ordenado.
-Posee una cierta finalidad comunicativa por medio de los signos y busca transmitir un mensaje.

El texto se clasifica en :

Opaco: como escritos literarios y escritos de opinion
Transparente: como cientificos, juridicos y periodisticos(cronica y reportaje)


Características de los textos:

  • Cohesión: es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto 
  • Coherencia: La coherencia es una forma de los textos bien estructurados que permite concebirlos como entidades semánticamente unitarias.
  • Corrección: la gramática, la ortografía y el léxico de cátedra.
  • Transformación: es el semántico de los significados y enunciados.
  • Variabilidad: es el signo esquemático y variable de texto.
  • Intencionalidad: sujeto, emisor(locutor,autor) determina la estructura del texto.
Tipos de textos:

  • Argumentativo: define ideas y expresa opiniones. Responde a las preguntas: "¿yo pienso, yo creo"?
  • Instructivo: Explica en forma secuencial los pasos a seguir para una actividad determinada.
Responde: "¿cómo ser?"

Se encuentran en recetas de cocina, materiales de uso.

  • Expositivo: especifica los hechos ocurridos en el espacio y tiempo determinados.
Responde: "¿por qué es así?"

Se encuentra en enciclopedias. libros.

  • Dialogado: se produce de forma literal.  Intervienenen los personajes de algún suceso.
Responde: "¿qué dicen?"

Se encuentra en piezas teatrales, cuentos y novelas.

  • Descriptivo: cuenta como se caracterizan los objetos, animales y personas.
Responde: "¿qué ocurre?!

Se caracteriza en novelas, noticas y cuentos.





Lectura


-Actividad que consiste en interpretar y descifrar mediante la vista  y el valor fónico de unos signos.
-Leer, imaginar, reflexionar, comprender, interpretar y recrerar.
-Significa leer para aprender mas, para comunicarse adecuadamente con los demás, para imaginar y crear nuevas formas de vida.

La lectura tiene 3 significados:

  1. Significado literal: se basa en la ambigüedad del texto
  2. Significado implícito: esta representado en el texto, se da a partir de claves.
  3. Significado complementario: son los conocimientos que el lector posee.
La lectura posibilita:

  1. La creación
  2. La trascendencia del autor y su texto
  3. Soporta el trabajo investigativo
  4. Encuentro con el otro yo
Los tipos de lectura son:

  1. Oral: es la que se practica en voz alta y se articula el texto sonoramente.
  2. Silenciosa: consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada y lineas del texto en silencio.
  3. Superficial: consiste en leer de forma rápida para saber de que trata un texto.
  4. Selectiva: permite buscar los datos o aspectos muy específicos de interés para el lector
  5. Comprensiva: el lector no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido todo el mensaje.
  6. Reflexiva: se analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee e implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto.
  7. Recreativa: la mas usada cuando se lee un libro por placer.






Expresión corporal




-Es la disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación.
-Funciona como método y técnica de expresión integral y formaliza las actividades corporales
-Es una forma del lenguaje no verbal. Es una percepción, conciencia del cuerpo y habilidades comunicacionales.
-Demuestra emociones, pensamientos, juicios y valores.

  • Elementos fundamentales
-Ritmo               -Forma         -Palabra
-Espacio            -Tiempo
-Energía             -Mímica
-Gesto                 -Canto               

  • Elementos físicos
-Voz: se emplea correctamente "alta". Nos ayuda a mantener la atención del publico. Depende de una buena respiración.

-Articulación: son los ejercicios de la articulación: ejercitar los labios, la boca y la lengua para mejorar la expresión.

-Entonación: distintas elevaciones del tono de voz. Busca potencialidad y expresividad del tono de voz. 

-Mirada: mirar al publico y pasearse en el auditorio tranquilamente.

Signo linguístico

Es considerado como el elemento más importante de la comunicación.

  • Significado: es la imagen que vemos.
  • Significante: es el contenido
                                                         

Se caracteriza por: 

  • Arbitrariedad: es el enlace entre el significado y el significante.
Ejemplo: Gatto-Italiano
                Gato-Español
                Chat- Francés
                Kaltzel-Alemán
                Cat-Inglés
                Kat-Holandés

  • Linealidad: el signo es lineal pues el significante actúa sucesivamente en el tiempo.
Ejemplo: La casa es bonita
                La silla esta vieja
  • Biplánico: el significado y el significante están estrechamente unidos.
Ejemplo: tablero.

Se relaciona con:

  • Inmutabilidad: consiste en que la comunidad impone el uso de un significado lingüístico en un momento determinado en relación a la lengua actual.
Ejemplo: Árbol, Dios

  • Mutabilidad:la lengua puede trasformarse desde una perspectiva en el tiempo.
Ejemplo: Dinosaurios, locomotora, imprenta, medios de comunicación masiva.

  • Carácter articulado: las partes mas pequeñas del signo lingüístico.
Ejemplo: n-i-ñ-o

-Signos no lingüísticos: señales, símbolos, iconos.

Tipos de comunicación

  1. Comunicación lingüística. 
  • Comunicación verbal: se utiliza para comunicar mensajes oralmente.
  • Comunicación escrita: Por ejemplo, cartas, memorando y escritos.


2. Comunicación no lingüística.

  • Gestual
  • Icónica y visuales
  • Sonora
  • Simbólica
  • Sensorial                                                      



3. Comunicación interpersonal
Es privada, informal, reciproca y puede contar una historia.


4, Comunicación digital
Son las nuevas tecnologías de comunicación.



5. Comunicación colectiva

No está pensada para alguien en concreto. Es unilateral, formal, y directa.

6. Comunicación de masas.

Se lleva a cabo entre emisor y receptor.

martes, 22 de septiembre de 2015

Elementos de la comunicación


  • EMISOR: Es quien transmite el mensaje.

  • RECEPTOR: Es quien escucha o recibe el mensaje.

  • MENSAJE: Es la información o el contenido.

  • CANAL: Es el medio por el que se transmite la información.

  • FUENTE: Es el referente o la raíz de la información

  • CÓDIGO: Signos o símbolos que caracteriza o traduce la información. Se divide en lingüístico, paralingüístico y extralingüístico